Patología de cavidad nasal y senos

Patología de cavidad nasal y senos.

La patología del tracto sinonasal (cavidad nasal y senos) corresponde preferentemente a alteraciones de tipo inflamatorio fundamentalmente rinitis de tipo infeccioso, alérgico, pólipos nasales y sinusitis.

Los pólipos nasales constituyen una patología común generalmente relacionada con rinitis recurrente. Se caracteriza por protrusiones focales de la mucosa que pueden alcanzar los 3 o 4 cm. Tras su extirpación por el otorrinolaringólogo, deben ser remitidos  para su estudio a la unidad de anatomía patológica.  El examen microscópico muestra que los pólipos consisten en una mucosa marcadamente edematosa con estroma laxo con numerosos vasos y glándulas mucosas muchas de ellas dilatadas quísticamente. Se asocia con un infiltrado inflamatorio variable constituido preferentemente por neutrófilos, eosinófilos,  plasmáticas y agregados de linfocitos. En ocasiones la mucosa está ulcerada y sobreinfectada con presencia de neutrófilos y colonias bacterianas. En muchos casos el infiltrado inflamatorio predominante son los eosinófilos lo que sugiere un origen alérgico (pólipos alérgicos).

En ocasiones pueden verse también neoplasias benignas como diferentes tipos de papiloma sinonasal (Schneideriano) que constituyen en torno al 5% de todos los tumores del tracto sinonasal. Clínicamente se presentan en forma de obstrucción de la vía aérea, epistaxis, masa asintomática y dolor. Los papilomas son neoplasias benignas, generalmente unilaterales, revestidas por epitelio escamoso columnar. Entre un 35 y 40% de los papilomas presentan positividad para HPV.  Los tipos de HPV más habituales son el 6 /11 y menos frecuentemente 16 /18 y raramente se ven otros tipos como en el 57. El estudio se puede realizar por hibridación in situ y/o reacción en cadena de polimerasa (PCR). Los papilomas escamosos pueden tener crecimiento exofítico, invertido y cilíndrico. El tipo invertido suele ser más dificil de resecar con una mayor tasa de recaída tras su extirpación. A veces pueden complicarse invadiendo órbita o base de cráneo. En ocasiones puede sufrir transformación en carcinoma, especialmente el tipo invertido (entre 2 y 25%) y el oncocítico (5-15%) .

El tracto sinonasal (nasal y senos paranasales asociados) son, además,  el sitio de origen de una amplia variedad de neoplasias. La mayor parte de las neoplasias malignas corresponden a carcinomas generalmente carcinoma de células escamosas.

El carcinoma de células escamosas del tracto sinonasal constituye un 3% de todos los tumores malignos de cabeza y cuello, y casi el 1% de todas las neoplasias malignas. Afecta más a hombres entre la 6ª y 7ª década. 95% ocurren en pacientes mayores de 40 años. Clínicamente se presentan en forma de asimetría facial, obstrucción nasal Bil un hilio lateral, epistaxis o masa palpable visible a través de la cavidad oral o nasal. Puede haber dolor, rinorrea purulenta persistente, y exoftalmos. El diagnóstico a veces se retrasa dada su confusión con sinusitis crónica. Tras el examen por el otorrinolaringólogo la biopsia permite un diagnóstico preciso. El examen microscópico muestra generalmente un carcinoma de células escamosas con grados variables de queratinización. Pueden tener un crecimiento más infiltrativo o más compresivo lo que tiene implicaciones pronosticas. Aproximadamente entre un 20-25% de los casos están relacionados con la infección por el virus del papiloma humano (HPV). Generalmente los carcinomas de células escamosas asociados a HPV aparecen en pacientes más jóvenes,  con una frecuencia similar en hombres y mujeres,  y afectan preferentemente orofaringe. La inmunohistoquímica para P16 es positiva y el pronóstico es mejor que en el  carcinoma de células escamosas no asociado con HPV.

P16 en carcinoma de células escamosas
Imagen microscópica de carcinoma de células escamosas positivo para p16

Mucho más infrecuente, la cavidad sinonasal puede ser lugar de aparición de otras neoplasias.

La clasificación de la OMS (2017) incluye las siguientes:

  • Carcinoma de células escamosas
  • Carcinoma linfoepitelial.
  • Carcinoma indiferenciado sinonasal.
  • Carcinoma  NUT.
  • Carcinoma neuroendocrino.
  • Adenocarcinoma de tipo intestinal.
  • Adenocarcinoma de tipo no intestinal.
  • Teratocarcinosarcoma.
  • Papiloma sinonasal de tipo invertido, de tipo oncocítico y exofítico.
  • Tumores de glándula salival. Adenoma pleomórfico.
  • Tumores de partes blandas malignos:  Fibrosarcoma, sarcoma pleomórfico indiferenciado, rabdomiosarcoma, angiosarcoma, tumor maligno de nervio periférico, sarcoma sinonasal bifenotípico, sarcoma sinovial.
  • Tumores de partes blandas de bajo grado: Fibromatosis desmoide, hemangiopericitoma sinonasal, tumor fibroso solitario, hemangioendotelioma epitelioide.
  • Tumores de partes blandas benignos: leiomioma, hemangioma, schwannoma, neurofibroma.
  • Otros tumores: meningioma, ameloblastoma sinonasal.
  • Tumores hematolinfoides: linfoma de células T/NK extraganglionar. Plasmocitoma extraóseo.
  • Tumores melanocíticos/neuroectodérmicos. Sarcoma de Ewing/PNET, neuroblastoma olfatorio, melanoma de mucosas.