Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón se origina en los bronquios y en el tejido pulmonar e incluye varios tipos patológicos cuya identificación es fundamental ya que su pronóstico y tratamiento es muy diferente. El cáncer pulmonar es la causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo. La mayor parte ocurren en fumadores o exfumadores.

Existen varios tipos principales de cáncer de pulmón, con características anatomopatológicas diferentes:

• El carcinoma de pulmón de célula pequeña (CCP), se presenta generalmente en fumadores y en ex fumadores. Es un tumor muy agresivo que se trata casi siempre con quimioterapia. Es importante diferenciar este tipo de carcinomas otros tumores neuroendocrinos como el tumor carcinoide pulmonar, cuya resección puede ser curativa.

Carcinoma de célula pequeña pulmonar (tipo de cáncer de pulmón) en biopsia con aguja. (H-E x100)
Carcinoma de célula pequeña: tinción inmunohistoquímica nuclear con TTF1

Los carcinomas de célula no pequeña incluyen:

• El adenocarcinoma pulmonar. Puede tener varios subtipos con pronóstico diferente. En estadios iniciales, cuando está limitado al pulmón puede tratarse con cirugía, eliminado el lóbulo pulmonar afectado o incluso todo el pulmón. También debe extirparse los ganglios linfáticos de la región para que sean examinados por el patólogo. Si está extendido, debe tratarse con quimioterapia. Algunos casos presentan una mutación (EGFR) o en otros genes como ALK y ROS1 y pueden ser tratados con un fármaco que actúa bloqueando el receptor del factor de crecimiento afectado por la mutación. Estas alteraciones pueden detectarse por técnicas moleculares o inmunohistoquímicas.

En caso de estadios iniciales y tipos histológicos favorables (lepídico, grado bajo), la resección quirúrgica puede ser curativa

Pulmón: adenocarcinoma de patrón lepídico (H-E x200)
Adenocarcinoma pulmonar micropapilar (H-E x200)

• El carcinoma de células escamosas pulmonar (también llamado “epidermoide”). Cuando está limitado al pulmón puede tratarse con cirugía con buenos resultados, incluso curación.

Carcinoma de células escamosas pulmonar (H-E x200)

• El carcinoma de célula grande. Es una forma indiferenciada de carcinoma, más agresivo y constitute un 5-10% de los casos. Si se limita al pulmón puede tratarse con cirugía.

• Otros tipos de cáncer de pulmón. En el pulmón pueden aparecer otros tumores malignos como tumores carcinoides, sarcomas, linfomas, así como metástasis (tumores originados en otras localizaciones que se extienden al pulmón)

Imagen microscópica de tumor carcinoide pulmonar
Tumor carcinoide típico pulmonar (H-E x200)

Para la identificación de la lesión la radiología es fundamental. La radiografía de torax permite en muchos casos la identificación del tumor. La tomografía computarizada permite obtener imágenes de mayor calidad y valorar la extensión y si existe la sospecha de afectación de los ganglios linfáticos o de otros órganos. El PET/TC ayudar a determinar la extensión del cáncer pulmonar.

Diagnóstico anatomopatológico

La biopsia es fundamental para confirmar el diagnóstico, definir con exactitud el tipo de carcinoma, y excluir patología benigna que pueda simular cáncer.

La muestra de tejido puede obtenerse por vía broncoscópica por el neumólogo (introduciendo un tubo flexible por la vía respiratoria), que permite con una pinza tomar pequeñas muestras del tumor, o a través de la pared del torax por el radiólogo utilizando una aguja (biopsia con aguja gruesa). Los fragmentos obtenidos son enviados al laboratorio de anatomía patológica para su diagnóstico.

En caso de cirugía, el cirujano torácico debe enviar el tejido extirpado (un lóbulo o el pulmón completo), junto a los ganglios que extraiga al laboratorio de anatomía patológica. El patólogo examinará al microscopio tras una selección de las zonas patológicas para confirmar el tipo diagnosticado en la biopsia y evaluar el grado de extensión del tumor.

Procedimientos citológicos

  • Cepillado y aspirado bronquial. Complementa a la biopsia.
  • PAAF. Procedimiento alternativo, cuando no se puede hacer biopsia con aguja gruesa.
  • EBUS. Método de obtención de células utilizando un ecoendoscópio. Muy útil para saber si el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos. Con esta técnica también pueden obtenerse cilindros de tejido muy finos (menos de 1 mm de diámetro).