La inmunohistoquímica es una herramienta que consiste en la identificación de proteínas en células y tejidos utilizando anticuerpos y un sistema de visualización que permite su identificación por el médico patólogo en el examen microscópico.
Incluye dos tipos principales de técnicas en anatomía patológica: la inmunohistoquímica enzimática y la inmunofluorescencia directa. La mejora en los anticuerpos, sistemas de detección y recuperación antigénica ha hecho posible que la mayor parte de las técnicas basadas en inmunohistoquímica enzimática puedan aplicarse a tejido fijado en formalina neutra tamponada («formol») e incluido en parafina. Las técnicas pueden aplicarse a tejido parafinado archivado durante años.


El conjunto de técnicas inmunohistoquímicas que se aplican a un determinado tipo de tumor o cáncer se denomina panel (panel de anticuerpos). Dependiendo de las características del tumor, el patólogo selecciona las técnicas más adecuadas e indica su realización.
En internet es posible encontrar guías detalladas sobre los procedimientos así como de las agencias de calidad nacionales como el de la Sociedad Española de Anatomía Patológica o europeas.
Procedimiento:
- Primero se debe de examinar la técnica básica de referencia que es la hematoxilina-eosina,sobre la que se realiza el diagnóstico inicial y se selecciona el bloque de tejido sobre el que se realizan las técnicas inmunohistoquímicas.
- Después, seleccionar el panel más adecuado para confirmar el diagnóstico, subclasificar o aportar información pronóstica o predictiva de tratamiento.
- Realización de las técnicas en el laboratorio de Patología (recuperación antigénica, aplicación de los anticuerpos específicos, sistema de visualización)
- Examen microscópico y valoración por el patólogo de las preparaciones con las diferentes técnicas.
- Integración de la información y emisión del diagnóstico.
Paneles más habituales:
Cáncer de mama: Receptores de estradiol, receptores de progesterona, sobrexpresión de Her-2/neu, fracción de proliferación con Ki67

Cáncer de pulmón: TTF1, p40, ALK, ROS1, PD-L1

Linfomas B: CD45, CD20, CD79a, CD19, CD5, CD10, CD23, cliclina D1, CD3, bcl-2, bcl-6, MUM1, CD30, TdT, CD34, cMyc, cadenas Kappa y lambda, EBV, Ki67
Linfomas T y NK: CD3, CD5, CD7, CD30, ALK, CD4, CD8, CD56, CD57
Neoplasias histiocíticas y de células de Langerhans: CD68, CD1a, CD21, CD35, CD123, Langerina
Mieloides: MPO, c-KIT, CD13, CD33, CD14, CD64, CD68, CD15, CD65, CD71, GLICOFORINA, CD41, CD61, CD34
Melanoma: Melan-A, HMB45, PRAME, pS100
Tumores neuroendocrinos: cromogranina A, sinaptofisina, CD56
Tracto gastrointestinal incluido cáncer colorrectal: CDX2, CKs, Ki67, proteínas reparadoras (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2)
Carcinoma urotelial: CKs 5-6, CK20, CD44
Carcinoma prostático: CKs de alto peso (CK 5-6), p63, racemasa, anti-PSA
Carcinoma renal: CD10, RCC, CK18, PAX2
Carcinoma de cuello uterino: Ki67, p16
Citoqueratinas: CK AE1/AE3, CK7, CK19, CK20, CK5-6
Inmunofluorescencia directa (tejido fresco, seccione por congelación): IgG. IgA, IgM, C3, C1q, fibrinógeno.
Contacto
Laboratorio del Instituto de Patología (IPA) en el hospital Vithas Perpetuo Socorro Internacional
📞 +34 965 144 061
Laboratorio del Instituto de Patología (IPA) en el hospital Vithas Medimar Internacional
📞+34 902 298 299 (ext 8071)