Carcinoma basocelular

Carcinoma de células basales (basocelular).

Los carcinomas basocelulares (CBC) son neoplasias cutáneas malignas que se caracterizan por la presencia de proliferación de células de morfología basalioide que forman lóbulos nidos o cordones.

Se desarrollan predominantemente en zonas de piel dañadas por la exposición solar. Ocurren en edades tardías y afectan sobre todo cabeza y tronco. Su incidencia en pacientes más jóvenes está aumentado.

En general su extirpación es curativa. Pueden estar pigmentados y simular otras neoplasias cutáneas como el melanoma por lo que su estudio anatomopatológico es obligado.

Anatomía patológica

Existen numerosas variantes de CBC aunque con características comunes. Los principales subtipos según la última clasificación de la OMS (2018) serían:

Carcinoma basocelular nodular: Es la variante más común. Se caracteriza por tener un patrón de crecimiento en nódulos grandes situados en la dermis, con crecimiento compresivo. Son más habituales en la región de la cabeza y cuello. Con frecuencia se ulceran. Eo ocasiones puede ser difícil distinguirlos de tumores tricoblásticos o de otros tumores anexiales como el adenoide quístico. Se considera una variante de riesgo bajo.

Piel con carcinoma basocelular.
Carcinoma basoceliular. Nidos sólidos de células basalioides con empalizada periférica. Dermis adyacente con elastosis.

Carcinoma basocelular superficial: Pequeños nidos en contacto con la epidermis, limitados a la dermis papilar. Variedad de bajo riesgo.

Carcinoma basocelular micronodular: Se caracterizas por presentar un crecimiento en nidos pequeños que se extienden a porción profunda de dermis. Es una variante de riesgo alto.

Carcinoma basocelular. Nidos pequeños de células basaliodes.
Carcinoma basocelular micronodular.

Carcinoma basocelular infiltrativo: Presenta crecimiento en nidos y cordones con patrón infiltrativo irregular. Es una variante que presenta alto riesgo de recaída.

Infiltración de dermis profunda por carcinoma basocelular.
Carcinoma basocelular con crecimiento infiltrativo.

Carcinoma basocelular esclerosante/morfeiforme: Caracterizado por cordones finos de 1-5 células basalioides con estroma colágeno abundante. Raramente se ulcera. Es una variante de riesgo alto de recidiva y puede presentar invasión perineural. Muy importante el control de márgenes de resección.

Carcinoma basoescamoso (metatípico): Es una variante agresiva, con rasgos intermedios entre el carcinoma basocelular y el de células escamosas. Presenta un riesgo de metástasis de 5-8% (en comparación con <1% del carcinoma basocelular convencional). Debe diferenciarse del carcinoma basocelular queratósico que es un subtipo del CBC nodular y del carcinoma escamoso.

Carcinoma basocelular pigmentado: Es una variante de CBC con abundante pigmento melánico. Puede simular melanoma u otros tumores cutáneos pigmentados.

Carcinoma basocelular con diferenciación sarcomatoide: El componente de CBC se mezcla con componente mesenquimal maligno. Es un tumor extremadamente raro y no hay información pronóstica. En cualquier caso, debe resecarse completamente con márgenes libres.

Carcinoma basocelular con diferenciaciones anexial: Es un CBC que presenta diferenciación folicular, sebácea, apocrina o ecrina. Tiene predilección por la piel periocular. Puede plantear problemas para diferenciarlo de otros tumores como los anexiales. Esta variedad no tiene peor pronóstico que los CBC convencionales.

Piel con carcinoma basocelular queratósico.
Carcinoma basocelular queratósico. Nidos de células basalioides con queratinización.

Carcinoma basocelular fibroepitelial (fibroepitelioma de Pinkus): Se caracteriza por un crecimiento en forma de hebras o ramas anastomosadas de células basalioides con abundante estroma fibroblástico. Generalmente se localizan en la espalda.

En caso de resección completa, es importante indicar en el informe anatomopatológico, además del tipo histológico, el espesor de la lesión y el estado de los márgenes de resección.

En determinadas localizaciones en que la resección puede originar problemas secundarios a la cicatrización (ejemplo, párpados) se recomienda control intraoperatorio de los márgenes por medio de la cirugía de Mohs que consiste en que el cirujano-dermatólogo envía los márgenes de resección a la Unidad de A. Patológica para estudio intraoperatorio inmediato y en función de los resultados realizar una ampliación lo más económica posible. Es un procedimiento laborioso y largo, aplicándose en situaciones especiales.

Carcinoma basocelular. Dermis con elastosis.